Home Blog Page 83

Semana Santa el reto de los piscicultores huilenses

El Huila, primer productor piscícola del país, se encuentra preparado para abastecer la alta demanda de pescado, durante el pico de mayor consumo en el año, la Semana Santa.

El Huila como primer productor piscícola del país (39% de la producción nacional) se encuentra preparado para abastecer no solo el mercado local, sino también nacional, debido a que gran parte de los productores tanto pequeños, mediados, y grandes, sincronizan las siembras y cosechas con esta temporada de mayor consumo en la Semana Santa, como lo explica Edison Javier Henao Palacios, secretario técnico de la cadena Piscícola del departamento, quien además invita a consumir este producto y apoyar al sector.

“La cosecha bimodal que tiene nuestro país, permite que los pequeños productores se preparen para tener este producto disponible durante esta época.  Solamente se producen dos cosechas al año, y una de estas es la principal durante Semana Santa, entonces apoyaremos a esos pequeños, medianos, y grandes productores que en el departamento tienen todo listo para abastecer el mercado la próxima semana”.

Por otro lado, Henao Palacios, recomendó adquirir productos de buena calidad, revisando las características físicas del pescado, y exigiendo a los comerciantes conservar la cadena de frío.

“Importante recordarles a los consumidores antes de comprar observar los ojos de los pescados que no deben haber perdido su brillo, la textura de la carne que debe ser firme, el color de las branquias o agallas que debe ser de un rojo vivo, para que al final consumamos un producto de buena calidad; pero lo principal que también debemos mantener es la cadena de frío, teniendo en cuenta que es un producto altamente perecedero”.

Es de resaltar que además de las especies nativas como el bagre, el bocachico, el peje, la dorada, entre otras, el departamento del Huila también dispone de una gran oferta de especies cultivadas como la tilapia, la cachama, la trucha, y el sábalo, para cubrir el incremento en el consumo de este producto durante la Semana Santa, estimado en más del 30%.

Comfamiliar Huila reduce su huella de carbono

Una gran apuesta por la energía renovable acaba de ser presentada por Comfamiliar del Huila, con 1.609 paneles, abastecerá el 87% de su consumo y reducirá 801 toneladas de CO₂ al año.

En su apuesta por la sostenibilidad, Comfamiliar Huila inauguró un sistema solar fotovoltaico en el Club Los Lagos y el Colegio Comfamiliar Los Lagos, marcando un hito en la transición hacia energías limpias en la región.

El proyecto incluyó la instalación de 1.609 paneles solares, que permitirán abastecer el 87% del consumo energético de ambas instalaciones, reduciendo su impacto ambiental. Gracias a esta tecnología, se logrará una disminución de 801 toneladas de CO₂ al año, equivalente a la siembra de más de 4.000 árboles, además de generar un importante ahorro en el uso de agua.

“Este es un paso firme hacia un futuro sostenible. No solo representa eficiencia energética, sino también un compromiso con la educación ambiental y el bienestar de las futuras generaciones”, destacó Juan Carlos Carvajal Rodríguez, Director Administrativo de Comfamiliar Huila.

El montaje del sistema estuvo a cargo de Sunny App, empresa huilense especializada en soluciones de energía renovable. Su implementación garantizará un uso eficiente de los recursos y un impacto positivo en el medio ambiente.

Homenaje a atletas y para atletas colombianos

Gobierno lanzó estampilla conmemorativa de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024.

Con el propósito de exaltar el talento, la dedicación y el espíritu competitivo de los atletas y para atletas colombianos, que son un referente de inspiración de las nuevas generaciones, los ministerios de las TIC y Deporte emitieron la colección de estampillas conmemorativas que celebra la participación de Colombia en los XXXIII Juegos Olímpicos y XVII Juegos Paralímpicos de París 2024.

El ministro de las TIC, Julián Molina, aseguró que “reconocemos la entrega de nuestros atletas y para atletas que dejan en alto el nombre de Colombia a nivel internacional, a través del lanzamiento de las estampillas conmemorativas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024. Esta emisión filatélica demuestra la gratitud a los deportistas colombianos que luchan incansablemente por hacer del país un referente a nivel competitivo”.

En las estampillas conmemorativas, los colombianos y los ciudadanos de las 192 naciones que hacen parte de la Unión Postal Universal, en donde estarán circulando los sellos postales referentes a los atletas, encontrarán elementos culturales y deportivos en un diseño que refleja la identidad nacional.

Los fondos presentan texturas geométricas inspiradas en los tejidos tradicionales de las distintas regiones de Colombia, mientras que la ilustración central evoca a la ciudad de París, estableciendo un puente visual entre nuestras raíces y el contexto global de estas justas deportivas.

“La emisión de esta estampilla conmemorativa de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024 es un homenaje a nuestros embajadores del deporte, que llenan de orgullo a todo el país. Este sello no solo circulará por el mundo, sino que llevará consigo el espíritu, la dedicación y la esperanza de toda una nación”, resaltó Patricia Duque Cruz, ministra del Deporte.

La participación de Colombia en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 representó un hito histórico para el deporte nacional. En los Paralímpicos conquistó 28 medallas y 42 diplomas, el mejor desempeño hasta la fecha, lo que le permitió ubicarse entre las 20 mejores naciones del mundo. Por su parte, la delegación olímpica cosechó cuatro medallas: tres de plata y una de bronce. A esto se sumaron 14 diplomas olímpicos, reflejo del fortalecimiento del talento deportivo colombiano.

Los grandes protagonistas de esta colección son los medallistas olímpicos y paralímpicos, retratados en dinámicas ilustraciones que capturan su energía y determinación. El diseño también incorpora, con armonía, los colores oficiales de los Juegos Olímpicos y los ‘Agitos’ (palabra derivada del latín agito, que significa ‘me muevo’), símbolo del movimiento Paralímpico.

El evento contó con la presencia del ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina; la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz; el presidente de 4-72, Juan García Estrada; el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano Hurtado, y el presidente del Comité Paralímpico Colombiano, José Aldíver García Ospina.

Intolerancia aumenta la violencia en Neiva

El reporte de la Personería durante el 2024 reportó que se impusieron más de 3.200 comparendos por comportamientos intolerantes.

Durante el primer trimestre del año en la capital del Huila las autoridades confirmaron el aumento de casos en el delito de lesiones personales, evidenciando que la intolerancia ciudadana sigue en aumento.

Aunque en Neiva las cifras de delitos muestran una tendencia positiva de reducción en 12 de los 13 delitos más relevantes, las lesiones personales por otra parte aumentaron un 1% en el primer trimestre de 2025.

En el reporte en el mismo periodo de 2024 muestra que se registraron 314 casos, este año ya van 318, lo que preocupa a las autoridades por el alto grado de intolerancia que persiste en la ciudadanía.

El director de seguridad y convivencia, Alexis Javier Trujillo indicó que “durante este primer trimestre las autoridades lograron 504 capturas en flagrancia, 109 capturas por orden judicial, recuperación de 78 motocicletas, recuperación de 30 celulares, 323 mercancías incautadas, 27 allanamientos realizados, 48 armas incautadas, 58 mercancías recuperadas, incautaron 1.412 gramos de cocaína, 67.673 gramos de marihuana, 1.585 gramos de bazuco y 127 gramos de base de coca”.

El municipio presentó en la vigencia 2024 un poco más de 3.200 comparendos por diferentes hechos contravencionales, de esa totalidad más de 1.500 fueron por el porte de armas blancas, un hecho lamentable, ya que quien cargue una está sujeto a usarla en algún momento, o que la utilicen en su contra.

Al finalizar el 2024, el informe de la Personería de Neiva arrojó cifras que evidencian altos niveles de intolerancia en la ciudad. El estudio, basado en datos recopilados por la Policía Nacional y otras instituciones locales, revela que en 2024 se impusieron más de 3.200 comparendos por comportamientos intolerantes.

Entre las principales causas se encuentra el porte de armas blancas, las riñas y el exceso de ruido, problemáticas que reflejan un entorno social tenso y con desafíos importantes en términos de convivencia.

Por su parte, las autoridades hicieron el llamado a la tolerancia y al diálogo para solucionar diferencias de poco impacto con el fin de evitar agresiones y pérdidas de vida en medio de las diferencias.

Los impuestos de las estampillas Pro-Cultura en Neiva no dan abasto

Hoy existe una deuda de la Alcaldía que por falta de recaudo no se ha podido cancelar a las escuelas de formación.

La Administración Municipal confirmó que ya se ha realizado el pago a todos los gestores culturales vinculados al Festival del San Pedro 2024.  Sin embargo, aún queda una deuda cercana a los 120 millones de pesos correspondiente a proveedores, principalmente del contrato ejecutado a través del Fondo Mixto, el cual beneficia a las escuelas de formación en arte y cultura.

La secretaria de cultura municipal, Tania Peñafiel. Indicó que “tenemos absoluta certeza de que respecto al festival del 2024 se le ha pagado todos los gestores culturales, aún tenemos una deuda, tenemos todavía unos proveedores pendientes de algunos pagos que equivalen a más o menos 120 millones de pesos de los 1600 ejecutados del festival, pero con absoluta certeza sabemos que los gestores culturales se les canceló y en este momento no se no se adeuda”.

La situación que tiene la administración municipal está relacionada con el tema de liquidez, fundamentalmente de los recursos provenientes de estampillas, siendo una de las fuentes de financiación de la secretaría de Cultura la estampilla pro-cultura y la dinámica de ingreso de esos recursos tiene que ver precisamente con los recaudos municipales.

“Tenemos un pendiente de pagos asesores culturales pero equivalente a la liquidación del contrato ejecutado a través también del fondo mixto que obedece al programa de escuelas de formación en arte y cultura del 2024 allí tenemos todavía un salto pendiente por pago a los gestores culturales que hicieron parte de ese proceso”, dijo Peñafiel.

No obstante, se garantiza que, a medida que se recauden estos fondos, se cumplirán los compromisos pendientes con los proveedores, respetando así el proceso y la continuidad de la promoción cultural en la ciudad.

Un mes y el Gobierno Nacional no cumplió los compromisos con los arroceros

No hay avance en ninguno de los ochos puntos acordados en la mesa de diálogo, preocupación entre los cultivadores.

Un mes completan los arroceros del Huila y Tolima, esperando que se cumplan los compromisos adquiridos con el Gobierno Nacional, durante el paro arrocero realizado en varias regiones del país a inicios del mes de marzo.

Martín Vargas, dirigente de dignidad arrocera en el Huila indicó que, “es preocupante la situación del Gobierno Nacional, el incumplimiento en los acuerdos que se hicieron en la mesa de diálogo en El Espinal, es el momento y la resolución no ha salido, vamos a concluir un mes, la información que nos brindan es que están trabajando en el tema jurídico y que en esta semana sale y se termina la semana y no sale y así nos llevan”.

La inconformidad ante el incumplimiento del Gobierno por la demora en los procesos, pone en riesgo a los agricultores, pues podrían quedar por fuera de esta resolución y no darle realmente la viabilidad de una pronta solución a sus problemáticas, mientras tanto, los agricultores arroceros, indican que siguen perdiendo plata en la producción, tanto en el Huila como en el Tolima.

Ningún avance

Uno de los puntos está relacionado con la tasa por uso de agua en el que no se logra ningún avance. Hay una serie de inconformidades con el gobierno nacional una situación similar que ocurre en todo el país.

El Gobierno Nacional se comprometió a crear una bolsa con 21.930 millones de pesos para los productores de arroz.

De este total, 8.747 millones de pesos estarán disponibles para apoyar a los pequeños productores en la comercialización del cereal. Para ellos habrá un techo aproximado de 72.896 toneladas.

También se destinarán 12.082 millones de pesos para atender a los medianos productores de arroz hasta por un techo de 154.954 toneladas.

Se les dará prioridad a los pequeños productores con un aporte de 15.000 pesos por carga, mientras que para los medianos productores serán 9.750 por carga.

Más incumplimientos

“El incumplimiento de los otros puntos, se hizo una mesa de negociación y es muy grave, no se ha cumplido ni un punto de los ocho, nos reunimos también en El Espinal en Saldaña por el tema de la UGPP y también se acordaron otros temas ahí muy internos y quedaron de otra reunión en transcurso del tiempo, pero también nada que se cumple”, dijo Vargas.

Otras de las problemáticas que tiene el sector está relacionado con la siembra, las lluvias no permiten la preparación del terreno, los lotes que son mecanizados el 100% las plagas, el clima, y afectaciones que los mantienen en incertidumbre.

El tiempo le dio la razón a Nairo

El ciclista colombiano que siempre ha luchado con sus fuerzas para dejar en alto el nombre de Colombia quien se vio involucrado en hechos de corrupción deportiva, ahora se conoce su inocencia.

Tras comprobarse que algunas prácticas médicas fueron tomadas a sus espaldas, según se conoció tras el fallo por un Tribunal de Marsella, que condenó a Freddy Alexander González Torres, quien fuera su médico en el Tour del 2020, año por el que sancionaron a Nairo Quintana tras su desempeño en las principales carreras refiriéndose justamente al Tour de Francia.

Tour de Francia 2020

Tras todo el proceso investigativo se conoció que en lo sucedido en el Tour 2020, Nairo Quintana apareció inocente, sin embargo, su médico sí fue condenado por el Tribunal, que, tras las investigaciones realizadas y las pesquisas adelantadas en la habitación del ciclista colombiano, se encontraron elementos sospechosos incluyendo jeringas y una cantidad significativa de suero fisiológico, que habría sido utilizado tanto para Nairo como para Dayer Quintana su hermano.

La condena

Freddy Alexander González Torres, el médico involucrado en este caso, tendrá que pagar 6 meses de prisión y además una multa de 15,000 € por intentar dopar a Nairo y a su hermano.

Además, también González deberá pagarle 60,000 € al equipo Arkéa-Samsic equipo en el que competían los dos ciclistas en ese momento.

Queda demostrado que Nairo Quintana, era completamente inocente, ante las acusaciones realizadas por la UCI, que incluso lo sancionó apartándolo del Word Tour, desarrollado durante un par de años y qué tiempo después pudo volver, incluso con el Movistar, equipo que lo vio crecer y ganar los grandes torneos del mundo como lo son el giro de Italia y la vuelta a España, además de meterse en el segundo lugar del Tour de Francia, las tres principales competencias ciclísticas del mundo.

Pelotones motorizados refuerzan la seguridad del Huila

126 hombres, entre oficiales, suboficiales y soldados, integran estos pelotones que estarán desplegados por las vías del departamento del Huila.

Tras los anuncios del fortalecimiento de la seguridad en el Huila, la Escuela de Caballería del Ejército Nacional entrenó a 126 soldados de los batallones Tenerife, de Alta Montaña, de Infantería N.º 26 y 27 y Especial, Energético y Vial N.º 12 de la Novena Brigada, para efectuar reconocimiento y seguridad de manera rápida, que ayude a proteger la integridad de los ciudadanos y su libre desplazamiento en el territorio huilense.

Estas unidades motorizadas recibieron un entrenamiento diferencial con el que  brindarán un apoyo de fuego a unidades de maniobra cercanas a la vía, seguridad transitoria a puntos críticos y participar en la maniobra de armas combinadas y seguridad de áreas extensas, para proteger la infraestructura crítica, activos estratégicos y la integridad de la población civil.

El personal militar recibió un entrenamiento diferencial lo que les permitió su certificación por parte de la Escuela de Caballería, quienes por más de un año podrán desarrollar tareas de control en vías, patrullas de observación adelantadas, mantener enlace y contacto con unidades adyacentes, seguridad de oleoductos, asistencia a la población civil en diferentes tareas, entre otras.

Este grupo de hombres tiene también entre su capacidad la pericia en la conducción de motocicletas de alto cilindraje, para una rápida reacción ante cualquier situación que atente contra la integridad y libre desarrollo de la comunidad huilense.

El objetivo de contar con esta especialidad es poder mejorar e incrementar las capacidades de control territorial y la seguridad en los principales ejes viales del departamento, a través del patrullaje y presencia constante de estas unidades en el terreno. Este entrenamiento comenzó con tareas de reacción, capacidades diferenciales y maniobras operacionales en motocicletas de 250 y 650 centímetros cúbicos.

El Ejército Nacional reafirma su compromiso con la seguridad del departamento del Huila, entrenando y capacitando a su personal militar para así lograr contundentes resultados operacionales que debiliten la capacidad de la amenaza de los grupos armados al margen de la ley.

Parque Macizo del Encanto es una realidad para el sur del Huila

El Parque será un nuevo punto de encuentro para las familias del sur del Huila, directivas con niños de la región sembraron esperanza.

Comfamiliar Huila avanza con la construcción del Parque Macizo del Encanto, un proyecto recreativo sin precedentes para el sur del Huila, que beneficiará a miles de familias afiliadas y dinamizará el desarrollo social y económico de la región.

Este espacio, que ya cuenta con las primeras atracciones acuáticas instaladas, está diseñado como un centro de bienestar, naturaleza y encuentro comunitario. Allí, se llevó a cabo un emotivo acto simbólico que reunió a la Superintendente del Subsidio Familiar, Sandra Viviana Cadena; directivos de la Caja, empresarios de la región y niños del municipio

Como símbolo del compromiso con el entorno, el futuro y las nuevas generaciones, el director administrativo de Comfamiliar Huila, Juan Carlos Carvajal Rodríguez; la Superintendente del Subsidio Familiar; y una empresaria del sur del Huila hicieron entrega de una planta a tres niños de la región.

Durante el acto, cada uno compartió un mensaje cargado de significado:

“Esta planta que hoy te entrego representa el progreso de nuestra región. Con tu alegría y tus sueños, serás parte de ese cambio.”, manifestó Juan Carlos Carvajal Rodríguez, director de Comfamiliar Huila.

Por su parte la Superintendente del Subsidio Familiar le expresó “te entrego esta planta como un símbolo de vida, de unión, y de la esperanza que sembramos juntos hoy en nuestro Parque Macizo del Encanto.”

Y finalmente, la empresaria laboyana afirmó “hoy te entrego esta planta como símbolo de raíces fuertes y sueños altos. Que la cuides como cuidaremos nuestro futuro.”.

Este acto hace parte de una agenda institucional que busca visibilizar los avances en los proyectos estratégicos que Comfamiliar Huila lidera en todo el departamento. El recorrido, encabezado por la Superintendente y los directivos de la Caja, continuará por los municipios de Garzón, Gigante, Palermo y Neiva, donde se vienen adelantando obras de impacto en materia de vivienda, recreación, sostenibilidad y de experiencia del servicio.

El Parque Macizo del Encanto será un nuevo punto de encuentro para las familias del sur del Huila, pensado no solo para el descanso, sino para fortalecer la identidad, aprovechar el tiempo libre con espacios que permitan la unión familiar, la conexión con la naturaleza y el orgullo por lo nuestro.

Joven reportado como desaparecido en Bogotá apareció en Neiva

El hombre estaba hospedado en un hotel, se conoció que no hacía aparte de la lista de graduados de la Universidad de los Andes.

Emanuel Morales Botero, estudiante de Administración de Empresas fue reportado como desaparecido el pasado lunes 7 de abril en Bogotá momentos antes de la ceremonia de graduación a la que iba asistir en la Universidad de los Andes.

El día de la desaparición el joven salió de su residencia en el barrio Rosales de Bogotá, a las 6:45 a. m., indicando que iría a una peluquería ubicada en la carrera 1 Este #74 para cortarse el cabello antes del acto académico, previsto para las 9:00 a. m. Sin embargo, desde ese momento no se volvió a tener contacto con él, lo que llevó a sus familiares a denunciar su desaparición ante las autoridades.

La información suministrada indica que Emanuel habría llegado a Neiva por voluntad propia, donde se hospedó en un hotel de la ciudad. Aunque se confirmó la aparición del joven, la Policía Metropolitana ha indicado que no se pronunciará oficialmente sobre el caso e indicaron que continuarán adelantando las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos.

Hasta el momento la familia no se ha pronunciado sobre el tema, sin embargo, emitieron un comunicado en el que se indica que “por medio del presente comunicado informamos que nuestro hijo Emanuel Morales Botero ya se encuentra con sus familiares, en un lugar seguro y con el acompañamiento de distintas autoridades”.

El joven desapareció el día en que debía asistir a su ceremonia de graduación en la Universidad de los Andes, sin embargo, se conoció que el joven no hacía parte de la lista de graduados.

“Queremos agradecer a la comunidad y a todas las personas que han estado atentas al caso de nuestro hijo, y especialmente reconocer el esfuerzo del Gaula, Fiscalía General de la Nación, CTI, la Unidad de Desaparecidos de la Seccional Bogotá CAPIC, la Policía Nacional y todas las entidades del Estado involucradas”, se lee en el comunicado y pidieron ser respetada la intimidad y privacidad del joven y la de su familia en medio del proceso.