El Gobierno ‘se la juega’ por la navegabilidad del Río Magdalena

Más de 248.000 millones de pesos invertirá el Gobierno Nacional con miras a consolidar la navegabilidad del Río Magdalena.

La inversión río Magdalena 2026 anuncia un impulso histórico para consolidar al río como el principal corredor fluvial del país. El Gobierno Nacional destinó $248.633 millones, enfocados en asegurar su navegabilidad, dragado permanente y operación segura, beneficiando el comercio, el transporte y las comunidades ribereñas.

Del total de recursos, $206.596 millones provienen de la Nación, representando el 83% de la inversión proyectada. Este respaldo financiero refleja la prioridad del Gobierno en proteger la operación portuaria, reducir riesgos de cierre y garantizar la economía de los territorios conectados por el afluente principal del país.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, afirmó que “el río Magdalena volvió a ser prioridad nacional. Con esta inversión aseguramos su navegabilidad, protegemos el empleo portuario y respaldamos la competitividad del Caribe. Nuestro compromiso es garantizar un río vivo, útil y permanente para la economía y las comunidades que dependen de él”.

Los recursos se distribuirán en tramos estratégicos: $116.257 millones para el canal de acceso al puerto de Barranquilla, $40.853 millones para el canal navegable Barrancabermeja–Barranquilla, y $14.500 millones para el Brazo de Mompox, además de partidas para seguimiento ambiental, seguridad fluvial, dragado, equipos y operación continua.

El gran objetivo

Con esta inversión río Magdalena 2026, el Gobierno busca garantizar continuidad en la operación portuaria, generar empleo, mejorar la eficiencia logística y aumentar la competitividad del Caribe, asegurando un comercio exterior fluido y estable.

El dragado permanente y la operación segura permitirán reducir riesgos de cierres repentinos, protegiendo la cadena de abastecimiento y evitando traumatismos en los flujos comerciales.

Asimismo, la iniciativa refuerza la seguridad de gremios y comunidades ribereñas, al tiempo que promueve un desarrollo sostenible basado en la economía fluvial y el transporte multimodal, vital para los sectores productivos del país.

En conclusión, la inversión río Magdalena 2026 constituye un proyecto estratégico que no solo fortalece la infraestructura fluvial, sino que también asegura empleo, competitividad y conectividad en todo el corredor del río, consolidando a Colombia como potencia logística regional.

Más Artículos

Más como esto

Recuperan menor reclutado ilegalmente

Ejército y comunidad impiden secuestro en zona rural del...

Balance final de la tragedia en Neiva

Aunque los Bomberos de Neiva atendieron de manera inmediata...

“Mateo” el perrito que fue rescatado

El animalito salió herido tras explosión de la vivienda...

Atlético Huila le dice adiós al Huila

La directiva del Atlético Huila tiene el aval de...