Home Blog Page 4

Gasificación impulsa bienestar rural en el Huila

0

Proyectos de gas domiciliario mejoran la vida en zonas rurales de La Plata

La gasificación rural en el Huila avanza con paso firme, marcando un hito en el desarrollo social y económico de las comunidades del occidente del departamento. Este proyecto, impulsado por la Administración Departamental y el gobierno “Por un Huila Grande”, representa un compromiso tangible con el bienestar y la inclusión de las familias rurales.

Gracias a la articulación entre el Gobierno Departamental, Ecopetrol y la empresa Alcanos, el servicio de gas domiciliario llegó recientemente a municipios como La Plata, Garzón y Gigante. En el centro poblado San Andrés, del municipio de La Plata, los habitantes ya disfrutan de una fuente de energía más eficiente y económica.

La gasificación rural en el Huila no solo reduce los costos domésticos, sino que también protege el medio ambiente al disminuir el uso de combustibles contaminantes. Este avance fortalece la economía familiar y mejora la salud de los hogares rurales.

El gobernador Rodrigo Villalba Mosquera resaltó que esta iniciativa beneficia también a comunidades como Coral y La Morena, destacando su impacto positivo en la calidad de vida de los huilenses. “Es un cambio estructural en la economía, la salud y la sostenibilidad del campo”, afirmó el mandatario.

El proyecto, con una inversión superior a $5.900 millones, permitirá que 1.473 familias disfruten de un servicio esencial que garantiza comodidad y seguridad. Además, promueve la equidad territorial al integrar las zonas rurales con los centros urbanos.

El alcalde de La Plata, Camilo Ospina, señaló que esta alianza demuestra cómo el trabajo conjunto entre Estado y comunidad puede transformar realidades.

La expansión del servicio continuará en 2024 y 2025, con nuevos municipios beneficiados. La gasificación rural en el Huila se consolida como una política pública de impacto sostenible, que fortalece la integración social y proyecta un futuro más digno para todos los habitantes del departamento.

Exportaciones colombianas siguen ‘subiendo como espuma’

Las exportaciones colombianas 2025 crecieron 11,1% en septiembre, destacando el dinamismo del sector agropecuario y manufacturero

Las exportaciones colombianas 2025 registraron un incremento del 11,1% durante septiembre, alcanzando los US$6.621,3 millones FOB, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Este aumento, comparado con los US$4.158,7 millones del mismo mes del año anterior, refleja el fortalecimiento del comercio exterior del país.

De acuerdo con el Dane, el crecimiento de las exportaciones colombianas 2025 se sustentó principalmente en el impulso del sector agropecuario, alimentos y bebidas, que aumentó 29,6%, pasando de US$954,4 millones a US$1.237,2 millones FOB. Este grupo representó el 26,8% del total exportado, consolidando su papel como motor de la economía nacional.

El grupo de combustibles y productos de industrias extractivas también mostró resultados positivos, con un aumento del 3,7%, alcanzando US$1.944,9 millones FOB. Sin embargo, las exportaciones de petróleo crudo, equivalentes a 13,7 millones de barriles, disminuyeron 11,9% frente a septiembre de 2024, reflejando los retos del sector energético.

En contraste, las manufacturas experimentaron un crecimiento del 11,8%, al pasar de US$910,9 millones a US$1.018,1 millones FOB. Este grupo aportó el 22% de las exportaciones totales, impulsado por productos químicos, maquinaria y equipos de transporte, destacando la diversificación productiva.

El informe también señala que entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones colombianas sumaron US$37.310,1 millones FOB, con un aumento acumulado de 1,8% respecto al mismo periodo de 2024. Las ventas agropecuarias crecieron 36,5%, con el café y el aceite de palma como los productos más representativos.

Por su parte, los combustibles y productos extractivos totalizaron US$14.660,7 millones FOB, aunque con una caída del 17% interanual. Las manufacturas, en cambio, alcanzaron US$8.118,7 millones, con un crecimiento del 4%.

En cuanto a destinos, Estados Unidos se mantuvo como el principal comprador, con una participación del 26,2% en septiembre y del 29,9% en el acumulado del año. Panamá, Perú, India y Brasil completaron los primeros lugares del ranking de socios comerciales.

En conclusión, el repunte de las exportaciones colombianas 2025 evidencia un panorama favorable para el comercio exterior del país, especialmente por el empuje del sector agroindustrial y la recuperación de las manufacturas, factores que fortalecen la economía nacional y promueven la competitividad internacional.

Colombia se puso ‘dura’ contra la migración ilegal

Migración Colombia inadmitió a 2.674 extranjeros y expulsó a 227 en 2025 por incumplir normas migratorias y riesgos a la seguridad nacional.

La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia informó que entre enero y septiembre de este año inadmitió a 2.674 ciudadanos extranjeros y ejecutó 227 expulsiones por incumplir la normativa migratoria vigente. Las medidas, según la entidad, hacen parte de los esfuerzos del Gobierno Nacional por fortalecer la seguridad, la convivencia y el control fronterizo en todo el país.

De acuerdo con el más reciente informe, 46 extranjeros fueron inadmitidos gracias a la cooperación internacional y al uso de la herramienta Angel Watch, que permite identificar a personas con antecedentes de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. La mayoría de estos casos corresponden a ciudadanos estadounidenses, aunque también se reportaron personas de Nigeria, Reino Unido, República Dominicana, Venezuela, El Salvador, México y Canadá.

“Migración Colombia reitera su compromiso con la seguridad del país y la protección de la niñez. Las inadmisiones de estos 46 ofensores sexuales son resultado de una cooperación internacional efectiva y de una labor rigurosa de nuestros oficiales”, afirmó Gloria Esperanza Arriero López, directora general de la entidad.

En el marco de estas acciones, cinco ciudadanos estadounidenses fueron inadmitidos recientemente en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro (Antioquia), luego de que los oficiales determinaran que su ingreso representaba un riesgo para la seguridad y la convivencia. Los viajeros cumplieron la medida el mismo día.

Las principales causas de inadmisión en 2025 incluyen falta de documentación exigida (786 casos), no presentar visa cuando es requerida (498), información falsa a las autoridades (376) y riesgos para la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana (322).

Migración Colombia reiteró su llamado a los viajeros extranjeros para informarse previamente sobre los requisitos de ingreso al país y cumplir con la documentación exigida, a fin de evitar contratiempos y sanciones en los puestos de control migratorio.

Plogging Yaguará impulsa conciencia ambiental

0

Plogging Yaguará impulsa conciencia ambiental

Ecopetrol y Alcaldía promovieron limpieza y deporte en comunidad huilense

La jornada Plogging Yaguará impulsa conciencia ambiental reunió a decenas de habitantes del municipio huilense en una iniciativa que fusionó deporte y sostenibilidad. El evento, denominado Plogging Yaguará 2025, fue liderado por Ecopetrol y la Alcaldía Municipal de Yaguará, con el respaldo de varias entidades que se sumaron a la causa ambiental.

El Plogging Yaguará 2025 consistió en una actividad que unió el ejercicio físico con la recolección de residuos sólidos. Durante el recorrido, los participantes corrieron y caminaron mientras recogían desechos en calles y senderos del municipio. Esta práctica, originaria de Suecia, promueve la salud física y, al mismo tiempo, el cuidado del medio ambiente.

La jornada contó con la participación de cerca de cien personas, entre ciudadanos, deportistas y colaboradores de empresas aliadas. En total, se recolectaron 19,4 kilos de residuos, incluyendo llantas, chatarra, plástico, vidrio y papel, contribuyendo así a la limpieza del entorno y a la sensibilización ecológica.

Entidades como TWM, Serviteins, Consorcio Confipetrol – Servicios Asociados, Transportes Masa, Petrocasinos, Grupo Montaña, la Liga de Levantamiento de Pesas, la Policía y el Ejército Nacional participaron activamente, aportando logística, transporte y apoyo operativo.

Con Plogging Yaguará 2025, Ecopetrol reafirma su compromiso con la educación ambiental y la responsabilidad social empresarial, fomentando hábitos sostenibles entre la comunidad. Además, fortalece su vínculo con las poblaciones vecinas y promueve un modelo de vida saludable y respetuoso con la naturaleza.

Esta jornada deja claro que el deporte puede ser una poderosa herramienta para construir conciencia ecológica, impulsar la participación ciudadana y fortalecer la relación entre las empresas, el gobierno local y la comunidad.

Albeiro Erazo lidera la pretemporada de La Equidad

El entrenador gigante Albeiro Erazo afina el equipo para la Liga Femenina 2026, con las huilenses Laura Casamachín y Vanessa González.

El entrenador huilense Albeiro Erazo trabaja intensamente con La Equidad Femenina, que busca consolidarse como protagonista en la próxima temporada de la Liga 2026. El estratega giganteño, único técnico colombiano campeón de la Copa Libertadores femenina, lidera la pretemporada con el objetivo de formar un plantel competitivo y sólido.

Erazo, quien ya cuenta con experiencia en títulos internacionales, destacó que el equipo base está prácticamente conformado. “Hemos trabajado con un grupo de ocho jugadoras y se han sumado Wendy Cabrera y Vanessa González. Estamos estructurando un modelo de juego equilibrado entre defensa y ataque, para dejar todo listo este mes”, explicó.

El técnico huilense aseguró que el objetivo trazado con la directiva es ambicioso: “Queremos ganar la liga y volver a la Copa Libertadores. Estamos comprometidos con hacer crecer el fútbol femenino de La Equidad; hay respaldo institucional y eso motiva al grupo”, afirmó.

Entre las jugadoras destacadas, Erazo resaltó el aporte de las huilenses Laura Casamachín y Vanessa González, esta última regresando al fútbol colombiano tras casi una década en Europa. “Laura ha crecido mucho con la experiencia en ligas nacionales, y Vanessa tiene gran fortaleza física, juego aéreo y salida desde el fondo. Esperamos que se quede con un lugar en la titular”, comentó.

Lo que hace falta para reconquistar la Copa

Erazo es conocido dentro del fútbol femenino colombiano por ser aquel técnico del Atlético Huila que en 2018 conquistó la primera y única Copa Libertadores para Colombia al superar en una apretada final a Santos de Brasil.

Hasta entonces el fútbol femenino colombiano había conquistado solo un subtítulo en 2013 con Formas íntimas, no obstante desde aquella final se ha llegado cuatro veces al partido por el título pero en todos los casos perdiendo, siendo el Deportivo Cali el más reciente equipo en intentarlo sin éxito.

Al respecto, el estratega de Gigante expresó que “hemos estado cerca. A los equipos brasileños no se les puede perdonar; hay que concretar las opciones. Pero estamos mejorando y pronto Colombia volverá a celebrar un título continental”, concluyó Albeiro Erazo, convencido de que La Equidad puede ser protagonista en 2026.

Presidente Petro rechaza guerra en Venezuela

Durante su gira en Oriente Medio el presidente Gustavo Petro se mostró opuesto a cualquier intervención militar en Venezuela

Durante una entrevista con el periodista Alí Al Dhafiri, de la cadena Al Jazeera, el presidente Gustavo Petro rechaza guerra en Venezuela y advierte sobre los riesgos de una intervención militar en el país vecino. Según el mandatario, cualquier agresión golpearía directamente a millones de colombianos y podría desatar una ola de violencia regional.

“Desatar la violencia aquí en Colombia o en Venezuela generaría fuerzas que nos llevarían a generaciones de conflicto y a una desestabilización de toda América”, aseguró Petro en su diálogo televisivo. El jefe de Estado insistió en que la paz regional debe ser una prioridad compartida por todos los países latinoamericanos.

En el marco de su gira por los países árabes y que culminó en Catar (donde además abrió una embajada), el mandatario señaló que una guerra en Venezuela tendría repercusiones globales. “Traería a Rusia al escenario y convertiría el conflicto en un asunto geopolítico. No me interesa que eso ocurra por los intereses de Colombia”, enfatizó.

Problema venezolano

El presidente colombiano subrayó que la situación venezolana es un problema político interno que debe resolverse pacíficamente. “Es una lucha por el poder que deben resolver los venezolanos. Nosotros en Sudamérica podemos mediar, pero antes que nada, deben hacerlo ellos”, expresó.

Para evitar “la reproducción de un conflicto mundial”, Petro propuso construir una América unida desde Alaska hasta la Patagonia, con el apoyo de los pueblos árabes. “Debemos pensar en una América grande, solidaria y pacífica”, puntualizó.

El mandatario recordó que su gobierno no permitiría el uso del territorio colombiano para una eventual invasión a Venezuela. “Esa posición generó furia en algunos sectores, pero era lo correcto. Nadie esperaba una respuesta así de un presidente colombiano”, señaló.

Con su firme postura, Petro rechaza guerra en Venezuela y refuerza su llamado a la diplomacia y la solución pacífica de los conflictos en la región.

Finalmente, el jefe de Estado reiteró que su mensaje busca ser una voz de esperanza. “La humanidad necesita voces en medio de la oscuridad y la confusión de un mundo que no marcha bien, para devolverle esperanza a los más excluidos”, concluyó.

La Plata disfrutó de la Carrera de la Mujer Opita

Más de 1.500 mujeres se dieron cita en la Carrera de la Mujer Opita y cuya segunda edición se cumplió en La Plata.

La Carrera de la Mujer Opita 2025 se consolidó como una verdadera fiesta de unión, deporte y empoderamiento femenino. Más de 1.500 mujeres de todo el Huila participaron en este evento realizado en el municipio de La Plata, donde la energía, la alegría y la solidaridad fueron protagonistas de la jornada.

Organizada por la Gobernación del Huila, a través de la Oficina para la Mujer, la Familia y la Inclusión Social, la carrera contó con el apoyo de la Alcaldía de La Plata y la articulación de las gestoras sociales municipales. El objetivo: crear un espacio de encuentro, bienestar y motivación para todas las mujeres del departamento.

El gobernador Rodrigo Villalba Mosquera expresó su orgullo por la masiva participación y reiteró el compromiso de su administración con la promoción del deporte y la equidad de género. “Ver a tantas mujeres huilenses reunidas en torno al deporte, la salud y el empoderamiento nos llena de orgullo”, afirmó.

Por su parte, la gestora social departamental, Ángela Parra, resaltó el trabajo conjunto que permitió el éxito del evento. “Hoy celebramos no solo una competencia, sino la fuerza colectiva de todas nosotras, que día a día corremos por nuestros sueños y nuestras familias”, destacó.

Así fue la competencia

Las participantes compitieron en cuatro categorías principales: Intermedio Abierto, Abierto General, Recreativa Abierta, Máster e Infantil, cada una con su respectivo grupo de ganadoras.

En la categoría Intermedio Abierto triunfó Zuny Rocío Ruíz (medalla de oro por el Huila en los pasados Juegos Comunales), seguida por sus hermanas Paula Sofía y Clara Isabela Ruíz Muñoz. En Abierto General, la ex campeona nacional de ciclismo (y actual presidenta de la Liga de Triatlón del Huila) María Catalina Gómez lideró el podio, mientras que en Recreativa Abierta el primer lugar fue para Ana María González.

Finalmente Ester Martínez se impuso en la categoría master y Sofía Ortiz se llevó los honores en la categoría infantil.

La Carrera de la Mujer Opita 2025 se ha convertido en una de las actividades más importantes del calendario deportivo huilense, promoviendo la inclusión, la tolerancia y la paz a través del deporte.

Corte protege pensión para menores huerfanos

Fallo histórico de la Corte Constitucional ordena agilizar la pensión para menores huérfanos en Colombia

En una decisión que marca un precedente en materia de derechos sociales, la Corte protege pensión infantil con la Sentencia T-378 de 2025. El alto tribunal ordenó a los fondos de pensiones agilizar el pago de la pensión de sobrevivientes para menores huérfanos, eliminando trabas burocráticas que durante años afectaron a miles de niños en Colombia.

El fallo, emitido por la Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional, prohíbe que las administradoras de fondos se nieguen a tramitar solicitudes por falta de documentos judiciales como la sentencia de guarda o la nota marginal en el registro civil. Desde ahora, la custodia provisional otorgada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) será suficiente para iniciar el proceso.

En términos prácticos, si un menor queda bajo el cuidado de su abuela u otro familiar y el ICBF expide un acta de ubicación en medio familiar, el fondo de pensiones deberá reconocer y tramitar la pensión sin demora. Esta medida prioriza el interés superior del niño y su derecho a una vida digna.

La Corte señaló que imponer requisitos extralegales vulnera los derechos fundamentales a la seguridad social, al mínimo vital y a la educación. Con esta decisión, se busca garantizar una protección inmediata para los menores en situación de orfandad.

Es importante destacar que el fallo no cambia los requisitos de fondo: los beneficiarios siguen siendo los hijos menores de 18 años o de hasta 25 si son estudiantes, y el padre o madre fallecido debe haber cotizado al menos 50 semanas en los últimos tres años.

El caso que originó la sentencia fue el de “Francisco”, un adolescente de 16 años cuya abuela, Martina, no pudo acceder a la pensión porque el fondo exigía una nota marginal de guarda, a pesar de que el ICBF ya había otorgado una custodia provisional.

La Corte determinó que esta exigencia fue injustificada y que, con los documentos del ICBF, la pensión debió haberse procesado. La decisión abre el camino para miles de familias en la misma situación.

Gracias a la pensión de sobrevivientes para menores huérfanos, los familiares podrán reclamar la prestación con mayor rapidez, reduciendo los tiempos de espera y garantizando el bienestar económico de los niños y adolescentes más vulnerables del país.

Comienzan los Juegos Escolares Centroamericanos en Colombia

Córdoba lista para los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe con 1.200 atletas y 13 disciplinas deportivas.

Desde hoy y hasta el 9 de noviembre Colombia será escenario de los VII Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe, evento que se cumplirá en el departamento de Córdoba.

Serán ocho días de competencia y con la participación de 1.200 atletas provenientes de nueve países. Los jóvenes deportistas medirán su talento en 13 disciplinas, entre ellas dos adaptadas: para atletismo y para natación, fortaleciendo la inclusión en el deporte escolar.

En la antesala del evento, la ministra del Deporte Patricia Duque encabezó una reunión con los jefes de misión y la organización, revisando los detalles logísticos y el balance previo al inicio. La funcionaria subrayó que el trabajo en equipo ha sido clave para el éxito del evento regional.

Durante su recorrido, la ministra visitó el Centro de Convenciones —sede del taekwondo y tenis de mesa—, el complejo deportivo Villa del Norte, donde se disputarán las pruebas de natación y para natación, y el estadio Manuel Salvador, escenario del atletismo.

El recorrido culminó en el emblemático coliseo Miguel “Happy” Lora, acompañado del director de los Juegos, Juan Miguel Villalba, autoridades locales y el legendario boxeador que da nombre al escenario. Allí, la ministra ofreció una rueda de prensa y agradeció el respaldo institucional.

Los abanderados

Hoy en horas de la noche será la ceremonia de apertura de las competencias, donde Colombia ya tiene sus abanderados: Alixon Camila Valero, judoca abanderada junto al nadador Sebastián Guerrero, quienes vienen de ser multimedallistas en la final de los Juegos Intercolegiados.

Colombia intervendrá con 170 jóvenes deportistas, de 23 departamentos quienes ya recibieron el pabellón antes de la jornada inaugural de un evento que reunirá a los mejores talentos escolares de nueve países de Caribe y Centroamérica. La delegación colombiana participará en 13 disciplinas, con el propósito de dejar en alto el nombre del país y demostrar que el deporte es también unión e integración.

El equipo nacional comenzará su participación en estos juegos con los deportes de atletismo, natación, voleibol, ajedrez, taekwondo y judo. De igual manera, a partir de las 6:00 p.m. será la inauguración de los juegos, en el estadio de béisbol 18 de junio de Montería.

El ‘resurgir’ del cóndor andino en Colombia

El nacimiento del cóndor Ámbar en Tocancipá impulsa los esfuerzos de conservación del cóndor andino en Colombia.

El nacimiento de Ambar, un ejemplar del cóndor andino marca un nuevo capítulo en la conservación de especies emblemáticas en Colombia. La Fundación Parque Jaime Duque, ubicada en Tocancipá, anunció con orgullo la llegada de esta cría de este símbolo nacional en peligro de extinción.

Ámbar nació el viernes 31 de octubre de 2025 a las 10:18 de la mañana, con un peso de 203 gramos. Su llegada fue posible gracias a un complejo proceso de incubación artificial que se extendió durante 62 días, bajo el cuidado de expertos en fauna silvestre.

El nacimiento del cóndor Ámbar representa un importante avance dentro del Programa de Conservación del Cóndor de los Andes, impulsado por el Parque Jaime Duque, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Ministerio de Ambiente. Esta alianza busca recuperar una de las especies más amenazadas del continente.

La Fundación informó que Ámbar es la tercera cría obtenida mediante incubación artificial, después de Rafiki y Wayra, nacidos en 2024. Estos logros consolidan el liderazgo del Parque Jaime Duque en la conservación de aves de gran envergadura.

El proceso fue delicado: la eclosión duró 66 horas y requirió apoyo técnico durante los últimos 18 minutos. Aunque el padre rechazó el huevo al inicio, los especialistas lograron rescatarlo, garantizando el desarrollo saludable de la pequeña ave.

“El nacimiento del cóndor Ámbar es una muestra de fortaleza y esperanza para nuestra especie insignia”, destacó la Fundación, agradeciendo a visitantes y aliados que han apoyado este programa ambiental.

El cóndor de los Andes enfrenta una crítica disminución poblacional. El Censo Nacional de 2021 registró apenas 60 ejemplares silvestres en Colombia. Ante ello, el parque lleva 13 años trabajando en su reproducción, cría y futura liberación.

ConRafiki y Wayra, Ámbar se convierte en un símbolo de esperanza y un paso clave hacia la restauración de las poblaciones silvestres del cóndor andino, orgullo de los ecosistemas de alta montaña colombianos.