Home Blog Page 86

Comunidad de la zona rural de Tello llevan cerca de seis meses sin pagar el recibo de gas

Habitantes de al menos cinco veredas reciben presiones de las disidencias de las Farc para evitar el pago.

Se cumplen seis meses en el que los habitantes de la zona rural de Tello – Huila, no realizan el pago del servicio de gas domiciliario que brinda la empresa Alcanos. Son cerca de 1400 que reciben presiones. La situación tendría relación con presiones a la entidad prestadora del servicio para que paguen la cuota extorsiva.

Esta empresa estaría siendo presionada para realizar el pago de cuotas extorsivas, en el mes de septiembre válvulas de esta entidad en el municipio fueron dañadas luego de un ataque al parecer con artefacto explosivo por parte de disidencias de las Farc afectando a los habitantes de la vereda Sierra de la Cañada, Sierra del Gramal, El Espejo, El Cedral, La Amistad, San Isidro Alto, que quedaron sin gas.

En su momento se adelantaron los arreglos y se restableció el servicio, sin embargo, se advirtió a la comunidad que no debía pagar la factura. La comunidad está preocupada, por lo que acudieron a la Personería a finales del mes de febrero para poner en conocimiento la situación, por un lado está el retraso del recibo y se suma la multa que imponen las disidencias de 15 millones de pesos y realizan el pago.

Maidy Cangrejo, Personera de Tello indicó que, “ya adelantamos la mesa de trabajo y ellos manifestaron las presiones y que no pueden realizar el pago y que si pagan los multan. Vamos a realizar una segunda mesa de trabajo para lograr una solución, ya unos compromisos que hemos cumplido y esperamos adelantar una segunda mesa de trabajo”.

Por temor la comunidad no habla, sin embargo se conoció que a los Presidentes de Juntas de Acción Comunal les llegó un audio, de quien sería el “comandante” de esta zona, donde advierten que no paguen el servicio del gas, no recibir a los funcionarios de Alcanos y no permitir que lean los contadores.

Se advirtió por parte del “comandante” que el que pague el servicio de gas será multado con una cifra entre 15 a 20 millones de pesos y si no pagan serán desterrados, perderían los predios.

“Se creará una comisión de usuario de la zona rural para adelantar la reunión en una segunda mesa de diálogos con Alcanos y poder buscar una solución para los usuarios”. dijo Cangrejo.

Hasta el momento es poca la información por parte de Alcanos y las afectaciones económicas ante el no recaudo de este servicio durante varios meses, la comunidad está a la espera para lograr una solución a esta problemática.

La política económica y social del país ya tiene IA

En el CONPES 4144 fue aprobado un plan maestro que busca posicionar a Colombia como líder en la región en esta tecnología.

Con una inversión de 479 mil millones de pesos, este documento propone un enfoque integral que va más allá de la tecnología, buscando la creación de un ecosistema robusto y sostenible que impulse la innovación y el desarrollo, según lo resaltan expertos en tecnología e ingeniería de la Universidad del Rosario.

Erick Rincón, profesor de Derecho de la Tecnología de la Facultad de Jurisprudencia y director de la Maestría en Negocios y Derecho de la Universidad del Rosario, destaca la importancia de este documento, calificándolo como “el plan maestro para que Colombia se posicione en el ámbito de la IA. No se trata solo de la tecnología, sino de construir un ecosistema completo y robusto que funcione”.

En términos de posicionamiento internacional, el documento menciona los índices Global AI Index y Government AI Readiness Index, en los cuales Colombia muestra fortalezas en infraestructura y datos, pero enfrenta desafíos en investigación y gobernanza.

Ejes del CONPES 4144

El director de la Maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario explica que la política de IA en Colombia se estructura en seis ejes estratégicos, que buscan subsanar algunos aspectos que quedaron pendientes de la política anterior y dar línea sobre el desarrollo de la IA en los próximos años:

1. Ética y Gobernanza: Establece lineamientos para asegurar un desarrollo transparente y ético de la IA, promoviendo mecanismos de gobernanza que regulen su uso en beneficio de la sociedad.

2. Datos e Infraestructura: Refuerza la infraestructura tecnológica del país y la disponibilidad de datos de calidad, elementos fundamentales para el avance de la IA en todos los sectores.

3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Impulsa la producción de conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación en IA para fortalecer la competitividad nacional.

4. Desarrollo de Capacidades y Talento Digital: Fomenta la educación y formación de profesionales en IA, garantizando la apropiación social del conocimiento y la preparación del talento humano para el futuro digital.

5. Mitigación de Riesgos: Diseña estrategias para identificar, prevenir y reducir los riesgos asociados a la IA, tales como el desplazamiento laboral, la privacidad de datos y la equidad en su implementación.

6. Uso y Adopción de la IA: Promueve la integración de esta tecnología en el sector público, empresarial y social, asegurando que su uso contribuya al bienestar económico y social del país.

Las mujeres elegidas popularmente ya tienen una nueva protección a sus derechos

Entró en vigencia la ley 2436 de 2024, que corresponde a la que las protege en la licencia de maternidad a todas aquellas mujeres elegidas en corporaciones públicas.

Ha entrado en vigencia la ley 2436 de 2024, donde el país da paso más en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en el ámbito político.

A partir de ahora congresistas, diputadas y concejales; podrán continuar ejerciendo sus derechos de manera virtual durante su licencia de maternidad, garantizando su participación activa en la toma de decisiones del país.

Este avance permite que las mujeres en cargos públicos puedan equilibrar sus responsabilidades familiares y políticas.

La nueva ley tiene por objeto, crear la modalidad de licencia de maternidad para mujeres electas en corporaciones públicas, como estrategia de promoción de la igualdad y la participación política de las mujeres en Colombia.

¿Qué es?

La licencia de maternidad para mujeres en política, es la modalidad mediante la cual, las congresistas, diputadas, concejalas y edilesas podrán continuar en el ejercicio de sus derechos políticos, de manera remota, mediante la utilización de los medios tecnológicos existentes, durante todo el periodo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo, para la licencia de maternidad, exceptuando las votaciones que tengan el carácter de secretas, caso en el cual se entenderá excusada de participar en la votación.

En adelante

Las congresistas, diputadas, concejalas y edilesas con derecho a la licencia de maternidad, durante el ejercicio de sus investiduras, podrán optar por tomar la licencia de maternidad en los términos establecidos en el Código Sustantivo del Trabajo, o en su defecto, tomar la modalidad de licencia de maternidad para mujeres en política, creada mediante la presente ley.

Durante el disfrute de la licencia de maternidad para mujeres en política, en las sesiones deberá garantizarse como mínimo:

1.El derecho al uso de la palabra y a ser escuchada, cuando así se solicite, en condiciones de igualdad.

2.La posibilidad de presentar mociones en forma oportuna.

3.La posibilidad de presentar ponencias y proposiciones.

4.La posibilidad de votar en forma oportuna y de manera remota.

5.La posibilidad de radicar proyectos de ley, ordenanza o acuerdo, según corresponda a la investidura que se ostenta.

En el sur del Huila está en crecimiento la población de felinos salvajes

El puma yaguarundí y el tigrillo, son las especies que han sido recuperadas de manos de campesinos que las tenían.

En el sur del Huila se han vuelto recurrentes los casos de rescates de crías de animales silvestres, en su mayoría felinos. Muchas de estas especies se encuentran en peligro ante el ataque de perros ferales, comunidades que los ven como una amenaza o porque son extraídas de su hábitat natural.

Es el caso de ocho felinos, entre ellos, cinco crías de puma yaguarundí y tres crías de tigrillo, que desde diciembre del 2024 llegaron, una tras otra, al Hogar de Paso de Fauna Silvestre de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM en Pitalito.

“A finales del 2024 ingresan al hogar de paso varios felinos en intervalos de ocho días en condiciones regulares o malas, unos golpeados, otros a los que su madre fue asesinada, algunos fueron extraídos de su nido, uno fue encontrado deambulando por la carretera nacional y hasta un neonato lactante de sólo 100 gramos de peso”, relató Nancy Ramírez González, médica veterinaria y especialista en Bienestar Animal de la CAM.

La veterinaria explicó que el primero de ellos corresponde a un tigrillo que llegó desde Bruselas (Pitalito) con uno a dos meses de nacido. Según cuenta la persona que lo auxilió, la cría estaba siendo atacada por perros en la vía pública, por lo que procedió a espantar los canes y atraparlo con un saco, pero al llevarlo a su casa, descubrió que tenía manchas, por lo cual procedió a llevarlo a la CAM, consiente que había obrado bien ante la suerte de este animal silvestre.

El segundo caso es una tigrilla rescatada en Timaná por un hombre que al ver que sus vecinos acabaron con la vida de su madre por entrar al gallinero, pidió hacerse cargo de la cría y la entregó en la primera estación de Policía que encontró. El animal silvestre llegó con una lesión en su miembro delantero izquierdo y golpes en el abdomen y a la altura del cuello.

Los siguientes animales atendidos fueron dos crías hembras de puma yaguarundí provenientes del municipio de Elías, al parecer extraídas de un guadual o cueva, por la comunidad que al verlas, pensaron que estaban abandonadas. Durante tres semanas tuvieron lactancia exclusiva en la CAM.

Al grupo de crías, que requieren apoyo tanto físico como emocional de la madre por estar en estado alto de indefensión, se unió un Yaguarundí del corregimiento de Bruselas hallado desorientado en vía pública, después de que posiblemente un animal hubiese matado a su mamá.

Decesos

Por último, dos finales lamentables tuvieron un neonato de tigrillo de días de nacido y una cría de puma yaguarundí que no sobrevivieron al tratamiento médico debido al mal estado en el que llegaron.

Razones del desplazamiento

Carlos Andrés González, director Territorial Sur de la CAM, explicó que se cree que estos ocho félidos están allí por la presión que tiene la deforestación en el departamento y regiones vecinas, que hace que los animales silvestres busquen refugio en casas, sumado a temas de cacería, tráfico ilegal y conflicto con humanos.

“Venimos adelantado procesos de educación ambiental y la revisión de los conflictos entre fauna silvestre y especies menores como gallinas. Además, adelantamos campaña en torno al tráfico ilegal de la fauna silvestre, ya que los felinos, en especial los tigrillos, son perseguidos como mascotas y son traficados”, explicó el Director Territorial.