La política económica y social del país ya tiene IA

La política económica y social del país ya tiene IA

En el CONPES 4144 fue aprobado un plan maestro que busca posicionar a Colombia como líder en la región en esta tecnología.

Con una inversión de 479 mil millones de pesos, este documento propone un enfoque integral que va más allá de la tecnología, buscando la creación de un ecosistema robusto y sostenible que impulse la innovación y el desarrollo, según lo resaltan expertos en tecnología e ingeniería de la Universidad del Rosario.

Erick Rincón, profesor de Derecho de la Tecnología de la Facultad de Jurisprudencia y director de la Maestría en Negocios y Derecho de la Universidad del Rosario, destaca la importancia de este documento, calificándolo como “el plan maestro para que Colombia se posicione en el ámbito de la IA. No se trata solo de la tecnología, sino de construir un ecosistema completo y robusto que funcione”.

En términos de posicionamiento internacional, el documento menciona los índices Global AI Index y Government AI Readiness Index, en los cuales Colombia muestra fortalezas en infraestructura y datos, pero enfrenta desafíos en investigación y gobernanza.

Ejes del CONPES 4144

El director de la Maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario explica que la política de IA en Colombia se estructura en seis ejes estratégicos, que buscan subsanar algunos aspectos que quedaron pendientes de la política anterior y dar línea sobre el desarrollo de la IA en los próximos años:

1. Ética y Gobernanza: Establece lineamientos para asegurar un desarrollo transparente y ético de la IA, promoviendo mecanismos de gobernanza que regulen su uso en beneficio de la sociedad.

2. Datos e Infraestructura: Refuerza la infraestructura tecnológica del país y la disponibilidad de datos de calidad, elementos fundamentales para el avance de la IA en todos los sectores.

3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Impulsa la producción de conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación en IA para fortalecer la competitividad nacional.

4. Desarrollo de Capacidades y Talento Digital: Fomenta la educación y formación de profesionales en IA, garantizando la apropiación social del conocimiento y la preparación del talento humano para el futuro digital.

5. Mitigación de Riesgos: Diseña estrategias para identificar, prevenir y reducir los riesgos asociados a la IA, tales como el desplazamiento laboral, la privacidad de datos y la equidad en su implementación.

6. Uso y Adopción de la IA: Promueve la integración de esta tecnología en el sector público, empresarial y social, asegurando que su uso contribuya al bienestar económico y social del país.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *