Tras años de monitoreo los indígenas en el Huila empezaron a vincularse en la Reserva Natural Merenberg.
Después de varios años fortaleciendo la vigilancia ambiental en distintas zonas del Huila, nació el primer grupo indígena dedicado al monitoreo comunitario. Se trata de “Kwes Uma Kiwe The´Gutha´W” (Protectores de la madre tierra), conformado por integrantes del resguardo indígena Nasa La Estación Tálaga, en el municipio de La Plata.
Este grupo marca un paso importante para las comunidades indígenas del Huila, al sumarse a otras iniciativas de monitoreo comunitario ya existentes en la región, coordinados por la CAM.
El grupo trabajará en la reserva natural Meremberg, donde recibieron acompañamiento técnico para aprender sobre monitoreo de fauna y flora, identificación de anfibios, control de especies invasoras y uso de herramientas para hacer un inventario de la biodiversidad del territorio.
Según Ángela Fajardo, profesional de apoyo de la CAM, una de las personas que acompaña estos procesos, el grupo nació del deseo de la comunidad por cuidar su territorio y proteger la madre tierra. Está integrado por estudiantes de la sede educativa Peñón de Tálaga, conocida también como Casa Grande Yu´luucx Pishau – Hijos del Agua, y por otras personas del resguardo que desde 2018 han trabajado en la defensa y cuidado de Uma Kiwe.
Le puede interesar: Cumplidos los nueve días en memoria del Papa Francisco
José Florentino, uno de los cuidanderos del territorio, lo resume así: “Estamos cuidando a nuestra madre tierra porque queremos que nuestros hijos también puedan vivir aquí con las mismas especies. Por eso seguimos aprendiendo a proteger a los animales que viven cerca y que antes ni sabíamos que estaban”.
El resguardo Nasa La Estación Tálaga está en una zona clave para la conservación, donde se conectan varias áreas naturales protegidas como el Parque Natural Regional El Dorado, el Parque Nacional Natural Puracé y la Serranía de Minas, una región fundamental dentro del Macizo Colombiano.
Todo el acompañamiento del proceso ha sido desarrollado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM.