ANT entrega fincas en zonas protegidas

ANT entrega fincas en zonas protegidas

La CAM denunció la adjudicación de predios de la ANT en área protegida sin aval técnico ni legal previo.

La Controversia ambiental en el Huila, se genera por la compra de tierras dentro del parque natural en el Huila por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha desencadenado una seria controversia ambiental. Según la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), esta adjudicación se realizó en una zona protegida del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores, sin respetar normativas vigentes ni responder a las advertencias técnicas emitidas.

La CAM informó que desde el 2022 advirtió a la ANT que el predio El Paraíso, ubicado en la vereda La Pradera del municipio de Gigante, se superpone al área protegida del parque regional. Pese a ello, la adquisición del terreno se concretó en septiembre de 2023, y posteriormente fueron asignadas 48 parcelas, algunas al interior del parque, lo que está prohibido por ley.

Estaban advertidos que se violaban normas ambientales con adjudicación en zona protegida
Según el informe técnico realizado en noviembre de 2024, las parcelas asignadas afectan áreas boscosas, humedales y fuentes hídricas, además de comprometer la bocatoma del acueducto que abastece a más de 460 familias. La CAM enfatizó que la compra de tierras dentro de parque natural constituye una afectación directa a un ecosistema de alta fragilidad ambiental.

A pesar de múltiples solicitudes de información y advertencias formales, la Agencia Nacional de Tierras no respondió oportunamente a los requerimientos. En consecuencia, la CAM interpuso una acción de tutela que fue fallada a su favor el 2 de mayo de 2025, ordenando a la ANT responder de fondo en un plazo de 48 horas.

Dado que la ANT incumplió el fallo, el 22 de mayo de 2025 el Juzgado 4º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Neiva ordenó la apertura de un incidente de desacato. Esta situación ha generado una creciente alarma entre ambientalistas, comunidades locales y organismos de control.
La CAM dejó claro que no se opone a la Reforma Agraria ni a la entrega de tierras a comunidades campesinas e indígenas. Sin embargo, recalca que debe hacerse respetando los límites legales y ambientales. “No es entregando zonas de conservación que se supera la pobreza”, advirtió la entidad.

Reforma agraria no puede vulnerar zonas de conservación ambiental, dice la CAM
En su comunicación del 26 de noviembre de 2024, la CAM indicó que el 59% del predio adquirido se encuentra dentro del parque natural, y el 41% restante en la Reserva Forestal de la Amazonía. Un 22% de esa área corresponde a zona tipo A, donde toda intervención productiva está prohibida por ley.

La compra de tierras dentro de parque natural pone en entredicho la articulación institucional y el cumplimiento de la normatividad ambiental en el marco de la reforma agraria. La CAM ha reiterado que está dispuesta a colaborar, pero exige respeto a las zonas protegidas y un enfoque sostenible que asegure medios de vida viables sin poner en riesgo los ecosistemas.

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *